Enfoque de Riesgo Cardiovascular

Enfoque de Riesgo Cardiovascular · PSCV (miaps.cl)

Enfoque de Riesgo Cardiovascular

APS · PSCV

Evaluación global del riesgo, prestaciones del PSCV, niveles de riesgo, evidencia nacional, registro estadístico (REM) y repositorio de documentos para el equipo.

El riesgo cardiovascular no depende de un solo factor, sino de la interacción de varios (PA, colesterol, glicemia, tabaquismo, obesidad, historia familiar, etc.). El modelo actual evalúa a la persona en su conjunto y estima su probabilidad de un evento cardiovascular mayor (IAM, ACV, IC) en los próximos años.

En APS, el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) aplica este enfoque global para priorizar cambios en estilo de vida, inicio de farmacoterapia o derivación a especialistas.

¿Por qué importa?

  • Prioriza a quienes más se benefician del control estricto de presión, lípidos y glicemia.
  • Evita medicalización innecesaria en personas de bajo riesgo (énfasis en estilo de vida).
  • Orienta metas claras de tratamiento (p. ej., PA <130/80 mmHg en alto riesgo).
  • Favorece la toma de decisiones compartida con el paciente.

Herramientas y guías de apoyo

  • Tablas de Riesgo MINSAL/OPS: aplicables en APS y adaptadas a la realidad chilena.
  • HEARTS en las Américas: estrategia OPS para estandarizar HTA, diabetes y RCV.
  • Guías internacionales (ESC/EAS 2025): enfatizan daño de órgano blanco y Lp(a), entre otros.

En la práctica clínica

  1. Evaluar factores de riesgo clásicos y emergentes en cada control.
  2. Estratificar el riesgo (bajo, moderado, alto, muy alto) con herramientas disponibles en APS.
  3. Definir metas de control y estrategias terapéuticas según riesgo global.
  4. Registrar en ficha clínica la clasificación y el plan de seguimiento.
  5. Educar al paciente sobre su nivel de riesgo y medidas específicas.
Evaluación integral Metas por riesgo Registro oportuno

Prestaciones del PSCV en orden ideal

1 Exámenes de laboratorio

Perfil lipídico, glicemia, HbA1c, creatinina, microalbuminuria y/o orina según corresponda.

2 Electrocardiograma (ECG)

Pesquisa de arritmias, daño eléctrico o isquemia silente.

3 Controles periódicos

Médico, Enfermera, Nutricionista y Técnico de nivel superior, con roles específicos en educación, ajuste terapéutico y seguimiento.

4 Entrega de medicamentos

Según canasta PSCV.

5 Fondo de ojo

Detección temprana de retinopatía diabética e hipertensiva.

6 Evaluación de pie diabético

Pesquisa de neuropatía y riesgo de úlceras.

7 Control y seguimiento de presión arterial

Mediciones estandarizadas, autocontrol y adherencia.

Niveles de Riesgo Cardiovascular

Riesgo Bajo (<10%)

Probabilidad reducida de IAM/ACV. Beneficio principal de medidas de estilo de vida.

Riesgo Moderado (10–20%)

Riesgo intermedio. Algunos pacientes se benefician de farmacoterapia precoz además de estilo de vida.

Riesgo Alto (≥20%)

Alta probabilidad de evento. Requiere tratamiento intensivo y combinado y controles más frecuentes.

Riesgo Muy Alto

ECV establecida, DM con daño de órgano blanco, o ERC avanzada. Beneficio claro de múltiples terapias y monitoreo cercano.

📌 Evidencia nacional (Chile)

Según el Análisis de Situación de Salud de Enfermedades No Transmisibles (ENT) del MINSAL (2022), en Chile:

  • Las ENT son la principal causa de mortalidad; las enfermedades cardiovasculares concentran una parte sustantiva de los fallecimientos y de la carga de enfermedad.
  • Se prioriza el rol de la APS a través del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) y la adopción de la estrategia HEARTS para estandarizar diagnóstico, tratamiento y control.
  • Los factores de riesgo críticos incluyen hipertensión, diabetes tipo 2, dislipidemia, obesidad/sobrepeso, tabaquismo y sedentarismo.

Referencia: Documento MINSAL – Análisis de Situación de Salud ENT (2022)

📊 Importancia del registro en REM P y REM A

El registro clínico y estadístico no es solo un requisito administrativo:

  • Permite que las atenciones del PSCV queden reflejadas en los Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM), base de indicadores, convenios y metas sanitarias del país. (Manual REM P 2025, versión 1.2)
  • La calidad y oportunidad del registro asegura informar correctamente las prestaciones y evita subregistro que afecta coberturas y financiamiento. (Manual REM P 2025, versión 1.2)
  • El no cierre de fichas clínicas puede excluir atenciones de las cargas REM y distorsionar los resultados. (Manual REM P 2025, versión 1.2)

🗂 Ítems clave donde el PSCV debe registrar bien

REM Serie P (población en control)

  • Sección A: Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) → población vigente en control.
  • Sección B: Metas de compensación → cumplimiento HTA, DM2 y dislipidemia.
  • Sección C: Variables de seguimiento al corte → seguimiento semestral del PSCV.

(Manual REM P 2025, versión 1.2)

REM Serie A (actividades y atenciones)

  • REM A01 – A02: Controles de salud y EMP (capturan ingresos PSCV vía prevención).
  • REM A04: Consultas médicas y de profesionales no médicos (nutrición, enfermería, farmacia).
  • REM A05: Ingresos y egresos al Programa de Salud Cardiovascular.
  • REM A27: Educación para la salud (talleres/actividades del PSCV).
  • REM A28: Rehabilitación integral (programas de ejercicio en PSCV).
  • REM A29 – A30: Resolutividad/Apoyo (p. ej., retinopatía/fondo de ojo y otros procedimientos).

(Manual Series REM 2025–2026 Serie A, BS, BM, D)

🔑 Mensajes

  • Cada control del PSCV debe registrarse precisa y oportunamente en ficha clínica y sistemas estadísticos.
  • Garantiza cumplimiento de metas sanitarias nacionales y información confiable para decisiones en APS y nivel ministerial.
  • Asegura visibilidad del trabajo del equipo, evitando subregistro que afecta convenios, recursos y evaluaciones.

Recursos prácticos

Documentos y materiales de apoyo PSCV

Documentos de registro y normativa complementaria

Cierre

Cada control del PSCV no es solo un acto clínico: es también un dato que alimenta las estadísticas de salud del país. Un buen registro asegura continuidad para el paciente, visibilidad del trabajo del equipo y fortalece la red en su conjunto.

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Comentarios en “Enfoque de Riesgo Cardiovascular

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada anterior EMP, Registro de formularios examen médico preventivo del Adulto y Adulto Mayor
Entrada siguiente NOTIFICACIÓN DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS (RAM)