Resumen Ejecutivo Dislipidemias

7 2

OBJETIVO

El presente documento tiene como objetivo orientar a los profesionales de la salud en el manejo integral de las dislipidemias, con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a las ECV.

Asimismo, esta Orientación Técnica (OT) busca complementar las recomendaciones entregadas en otros documentos del Ministerio de Salud (MINSAL), como el Consenso del año 2014, sobre el Enfoque de Riesgo para la Prevención de ECV, y la OT del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV).

TAMIZAJE Y DIAGNÓSTICO EN PERSONAS DE 20 AÑOS O MAS

La hipercolesterolemia puede ser detectada de forma eficaz en una fase asintomática de las ECV ateroscleróticas. La pesquisa precoz y tratamiento tienen un impacto positivo en la morbimortalidad CV. No obstante, no existe consenso entre las diferentes sociedades internacionales sobre la mejor estrategia de tamizaje. En Chile, por consenso de la mesa de expertos, se recomienda diferenciar el tamizaje según la edad:

Tamizaje universal de dislipidemias en todos los adultos sanos, a partir de los 20 años a través de la medición de Colesterol total (CT) y C-HDL, en una muestra de sangre venosa que no requiere ayuno. Estos exámenes permiten estimar el RCV y calcular el C-no HDL, que incluye el colesterol de todas las partículas aterogénicas presentes en el plasma (LDL, Lp(a), remanentes de VLDL y de Qm) (Figura 3) . La elección del CT y C-HDL como método de tamizaje se fundamenta en las ventajas asociadas al costo y comodidad en la toma de la muestra.

Las personas con un C-no HDL ≥ 160 mg/dL, deben ser evaluadas con un perfil lipídico en ayunas, mientras que, en aquellos con un C-no HDL < 160 mg/dL, sin otros FRCV, se recomienda que sean controlados nuevamente en 5 años con un CT y C-HDL (Algoritmo 1).

Respecto a lo anterior, hay que tener presente que existe un grupo de pacientes con un C-no HDL < 160 mg/dL que tendrán niveles de TG elevados. Sin embargo, su detección no es un objetivo principal del tamizaje debido a que, en el contexto de la prevención CV, la hiperTG no tiene un rol claramente demostrado. Se debe considerar que pueden existir pacientes con hiperTG severa y con riesgo de pancreatitis aguda que podrían no ser detectados. Por lo tanto, si existe el antecedente de pancreatitis aguda o hiperTG debe realizarse un perfil lipídico en ayunas.

Es necesario que los pacientes con otros FRCV, se realicen anualmente un perfil lipídico en ayunas para confirmar que los niveles de C-LDL y C-no HDL están en el rango terapéutico establecido según el RCV.

DIAGNOSTICO

Si el tamizaje resulta positivo se debe realizar un perfil lipídico en ayunas para confirmar el diagnóstico de dislipidemia y caracterizar el fenotipo del trastorno, además de buscar factores involucrados en la etiopatogenia de la dislipidemia y otros FRCV asociados.

  1. Clasificación

a. Fenotípica
• Hipercolesterolemia: aumento exclusivo de los niveles de C-LDL, según la meta definida por el RCV individual.
• Hipertrigliceridemia: elevación de los TG ≥ 150 mg/dL, sin alteraciones de los niveles de C-LDL.
• Hiperlipidemia mixta: aumento concomitante de los niveles de C-LDL y TG.
• C-HDL bajo aislado: valor de C-HDL menor a 40 mg/dL en hombres y menor a 50 mg/dL en mujeres, en presencia de niveles adecuados de C-LDL y de TG.

b. Etiopatogénica
• Causa primaria o genética: son enfermedades derivadas de mutaciones puntuales o polimorfismos en los genes, involucrados en el metabolismo de las lipoproteínas.
• Causa secundaria: se refiere a diversas enfermedades, factores ambientales y fármacos, que pueden generar trastornos en el metabolismo de las lipoproteínas (Tablas 2, 3 y 4).
• Mixtas: corresponde a la etiopatogenia de la mayoría de las dislipidemias, de origen multifactorial, donde se combinan alteraciones poligénicas predisponentes y causas secundarias, especialmente las relacionadas con factores ambientales.

SIGNOS CLINICOS DE DISLIPIDEMIA

Tabla 5. Signos clínicos dislipidemia

EXAMENES DE LABORATORIO DISLIPIDEMIA

Los exámenes de laboratorio ayudan a descartar patologías asociadas a dislipidemias secundarias. Esto debe ser guiado según el criterio médico y la sospecha clínica de las enfermedades mencionadas, como causa secundaria de dislipidemias.

Se sugiere realizar a todos los pacientes con dislipidemias, una glicemia en ayuno, transaminasas y creatinina plasmática.

En caso de tener alguna sospecha clínica específica, hay que complementar el estudio con un examen de orina completa, albúmina plasmática, bilirrubina total, fosfatasas alcalinas y TSH, según corresponda (Tabla 6).

En pacientes con hiperTG severa (≥ 500 mg/dL), que tienen riesgo aumentado de pancreatitis aguda, es recomendable realizar un estudio ecotomográfico de la vesícula y vía biliar, en busca de colelitiasis asintomática para su resolución quirúrgica.

OBJETIVOS TERAPEUTICOS SEGUN RCVg

Las intervenciones en el estilo de vida siguen siendo la piedra angular en la prevención de enfermedades crónicas, incluidas las ECV. Respecto a las dislipidemias, los cambios en el estilo de vida tienen como objetivo mejorar el colesterol aterogénico, es decir el C-LDL y/o C-no HDL.

Grandes estudios epidemiológicos han mostrado que controlar el peso corporal, alimentarse saludablemente, realizar actividad física de forma regular, no fumar o suspender el tabaquismo, no consumir alcohol o hacerlo de forma moderada y dormir las horas suficientes, tienen un efecto beneficioso en la prevención primaria y secundaria de ECV.

En los pacientes con RCV bajo y moderado, se debe buscar conseguir la meta de C-LDL con los cambios en el estilo de vida en un plazo de 3 a 6 meses, antes de iniciar el tratamiento farmacológico. En los pacientes con antecedentes de ECV o RCV alto, iniciar el tratamiento farmacológico de forma concomitante a los cambios del estilo de vida.

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

Resumen tratamiento nutricional dislipidemia

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

INGRESO Y SEGUIMIENTO AL PROGRAMA CARDIOVASCULAR

DESCARGA LA ORIENTACION TECNICA

Happy
Happy
43 %
Sad
Sad
14 %
Excited
Excited
14 %
Sleepy
Sleepy
14 %
Angry
Angry
14 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada anterior Rescate de Inasistentes y Egreso de Programa en formulario Cardiovascular y otros programas
Entrada siguiente Prevencion de la enfermedad renal cronica