Protocolo inicio de Insulina y Auto-monitoreo (Resumen)

1 0

Automonitoreo en usuarios con DM2 con insulinoterapia (APS)

Orientación práctica, completa y aplicada al box. Flujograma visible, roles por profesional, consistencias REM y anexos operativos.

APS PSCV Insulina NPH Ver flujograma

Marco teórico (NPH: función y horarios)

  • NPH basal en APS: iniciar monodosis nocturna; escalar a doble dosis (2/3 AM, 1/3 PM) si no se logran metas; ajustar primero la nocturna según ayunas.
  • Automonitoreo estructurado: usar la bitácora (≥3 mediciones) para ajustes de ±10–20% según brecha y riesgo de hipo.
  • Seguridad y técnica: vigilancia de hipo nocturna, mezcla suave del frasco/pen, conservación correcta; metas orientativas pre 80–130 y post 90–180 mg/dL (individualizar).

Entrada

DM2 con indicación de inicio/ajuste de insulina que requieren automonitoreo con glucómetro en comodato mensual (devolución obligatoria y rotación del dispositivo).

Acceso

  1. Validación y preparación de kit por QF (receta/PRM).
  2. Enfermería: educación técnica/seguridad y entrega (firma de comodato, registro RAYEN).
  3. Nutrición: plan alimentario ajustado a insulina (horarios/CHO).

Dirigido a

Médico/a tratante, Enfermería, Nutrición, QF/Farmacia, TENS/Adm., Jefaturas de sector, Encargado/a PSCV.

Desarrollo del Proceso de Automonitoreo

1) Activación del Proceso

  • Indicación médica de insulinoterapia; recetas (insulina + insumos) e indicación de automonitoreo.

2) Coordinación Interprofesional

  • SOME agenda bloque: Atención Farmacéutica → Enfermería → Nutrición (≤72 h) + control médico semanal.

3) Entrega de Insumos (comodato 30 días)

  • Educación, firma de comodato, registro en ficha; énfasis en horarios insulina–comidas y en devolución.

4) Seguimiento Médico y Evaluación de Objetivos

  • Controles semanales; ajuste de NPH con bitácora; RAM y metas.

5) Rol Encargado PSCV

  • Monitorea coberturas, devoluciones, brechas; coordina mejoras y rescate.

7) Derivación a Nivel Secundario

  • Sin metas pese a titulación (p.ej., NPH ≈1 U/kg/día), hipo severas/repetidas o complejidad clínica.

6) Devolución y reinicio del ciclo (CRÍTICO)

Al día 30: devolver glucómetro. Si requiere continuidad, nuevo comodato. Activar protocolo de rescate si no hay devolución.

Roles, objetivos y registro (REM)

QF · Atención Farmacéutica

Actividad (REM A)DóndeRegistro en RAYENReglas/Notas
Revisión medicación (con/sin entrevista)Establecimiento / DomicilioAtención FarmacéuticaRegistrar una (con o sin). Validar receta, interacciones y PRM.
Conciliación / Educación / Seguimiento farmacoterapéuticoEstablecimiento / DomicilioAtención FarmacéuticaSeguimiento es servicio complejo (no duplicar subcomponentes). Añadir reportes si corresponde.
Reportes (RAM / Falla calidad / Evento adverso)Establecimiento / DomicilioFicha + plataforma ISP/calidadSe pueden registrar en la misma atención cuando se detecten.

Consistencia: Servicios QF (A26/A33) contenidos en A04–I (despacho/recetas). Todo agendado y en ficha.

Enfermera · Control Cardiovascular (30 min)

  • Actividad: Control CV (puede etiquetarse “Control Insulina Enfermera”). Técnica, rotación de sitios, manejo hipo/hiper, plan de mediciones y entrega de kit.
  • Impacto REM: REM A (Control CV) y aporta a REM-P Sección A (en control + citación ≤ 11m29d).

Nutricionista · Control Cardiovascular (30 min)

  • Actividad: Control CV (puede etiquetarse “Control Insulina Nutricionista”). Plan alimentario acorde a NPH (horarios/CHO), prevención hipo/hiper post, revisión de bitácora.
  • Impacto REM: REM A (Control CV) y aporta a REM-P Sección A.

Rescate de Glucómetro

Cuándo activar

  • Plazo: no devolución antes de 30 días.
  • Recordatorio clínico: en el 3er control, traer equipo para devolución en el 4° control.
RolResponsabilidadCuándo
Equipo de cabecera (sector)Rescate telefónico o visita domiciliaria (VD).Día 30 o ante inasistencia.
QFListar usuarios pendientes; recibir equipo; evaluar; limpiar; reintegrar a stock RAYEN.Al cierre del ciclo y al devolver.

Flujo técnico QF

  1. Recepción → inspección general (cuerpo/pantalla/tapa/puerto).
  2. Abrir lancetero y desechar lanceta si está instalada (cortopunzantes).
  3. Limpieza externa con alcohol (equipo y lanceteros). No sumergir ni aplicar calor.
  4. Si está en mal estado: reportar y gestionar reposición.
  5. Ingreso a RAYEN → Stock de insumos para nueva entrega.

Metas, criterios y algoritmo

Metas (ciclo ≈4 semanas)

  • Preprandial <130 mg/dL (o <150 en frágiles), post 2 h <180 mg/dL.
  • HbA1c orientativa <7% (hasta 8% en mayores/comorbilidad).

Inclusión

  • Indicación de insulina: debut inestable o fracaso de metas con 2–3 ADO.

Exclusiones

  • Imposibilidad de automonitoreo seguro o necesidad de derivación inmediata.

Algoritmo NPH (ajuste con bitácora)

  1. Tomar 3 glicemias (ayunas / pre-almuerzo). Usar el menor de las 3.
  2. Sobre meta → +10–20%; en meta → mantener; bajo/hipo → −10–20%.
  3. Doble dosis: ajustar primero NPH nocturna (ayunas), luego la diurna (pre-almuerzo).
  4. Topes sugeridos: ≈0,5 U/kg por administración; ≈1 U/kg/día en doble dosis.
  5. Si sube rápido: revisar adherencia, técnica e ingesta; considerar análogos si persisten hipos.

Flujograma operativo (embed)

Abrir flujograma en pestaña nueva

Anexos y enlaces

Referencias

  1. Protocolo local de Automonitoreo (2025). Flujo, roles, metas, devolución y derivación.
  2. Protocolo de Insulinización MINSAL (2020) y Resumen: dosis NPH, ajustes ±10–20%, límites y escalamiento.
  3. GPC DM2: metas y uso de automonitoreo para titulación.
  4. Manual REM Serie A 2025–2026 y Serie P 2025: reglas de educación, “en control” y consistencias.
  5. Manual de Educación Diabetológica; Tratado de Diabetes Mellitus; Manual de Endocrinología y Metabolismo.

Average Rating

5 Star
100%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Comentarios en “Protocolo inicio de Insulina y Auto-monitoreo (Resumen)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada anterior Resumen Ejecutivo derivacion preventiva fondo de ojo (Diabéticos)
Entrada siguiente Protocolo Pie Diabético (Resumen)